miércoles, 22 de agosto de 2012

12 Y 16 DE FEBRERO DEL 2016. VIDEOS ORIENTADORES


Epistemología significa “discurso sobre la ciencia”. El pensar (luego del enorme trabajo de los antiguos y de los medievales), de filosófico, se vuelve científico. En el siglo XX, el pensar, cada vez más frecuentemente, se ha acompañado y relacionado con el pensamiento que se repliega sobre sí mismo, para examinar sus propios mecanismos internos. Entonces, las definiciones usuales de epistemología son: 1) el estudio del conocimiento, en el mundo anglosajón; 2) la doctrina de los fundamentos de la ciencia (según las varias connotaciones), en el mundo científico; 3) la disciplina que se ocupa de las relaciones entre cada disciplina o materia de estudio. 


Así, la epistemología pedagógica se puede entender como el estudio de la complejidad interna de la pedagogía tanto en su presentación prognóstico-decisional como en la diagnóstico-interpretativa. La epistemología pedagógica pretende reflexionar sobre las modalidades con las que se puede estructurar tal complejidad, aún conservando la unidad del saber fundamental, que es precisamente el pedagógico. Por ello, la epistemología pedagógica asume el hecho de que la pedagogía sea un conjunto de saberes y en cuanto tal más semejante a la ingeniería que a la medicina. 



La epistemología de la pedagogía es una epistemología propia de un área conceptual que debe resolver problemas prácticos, históricamente inaplazables. Por tanto, la epistemología debe ser referida a la práctica. Los problemas que presenta la educación (para la reflexión pedagógica) pertenecen a las necesidades más dispares del vivir humano, de modo que no es suficiente un tipo estandarizado de respuesta para todos los problemas. Se configura la necesidad de disponer de una doctrina articulada que se pueda integrar en función de la clase de los problemas propuestos y de sus necesidades. 



La epistemología pedagógica: a) tiene como objeto propio no la educación, sino más bien, la teoría; b) estudia las modalidades con las que los saberes sectoriales entran a formar parte del área de saber pedagógico a fin de ofrecer respuestas a los problemas educativos planteados por las situaciones históricas; c) requiere la presencia simultánea de los cuatro momentos que se han sucedido a lo largo de la humanidad: 



humanos han debido intercambiar cuando, al hablar entre ellos, tuvieron (como objeto de conversación) los problemas concernientes a los hijos y al 1) Momento prelógico: aun no se habla de pedagogía, pero se vislumbra un esbozo pedagógico en las observaciones privilegiadas que los patrimonio que los mayores habían de transmitirles. La educación acumuló gestos significativos desde el comienzo, con las modalidades permitidas a los hombres primigenios. Se habla de pedagogía instintiva, pero probablemente sería más oportuno llamarla prelógica; pues en el pensamiento primigenio pedagógico puede encontrarse las mismas características instintivas y anecdóticas con las que también hoy nos encontramos en el pensamiento vulgar referido a la educación. 



2) Momento filosófico: al momento de resolver una tarea, se nota un problema técnico evidente (decoración, espacios, materiales, costes, etc.), pero sobre todo, hay la declaración de un estilo de vida, que, en definitiva, se define como una “filosofía de la vida”. Este es el aspecto que emerge como calificación específica en la cultura griega; los latinos la volverán a asumir más tarde con el dicho “propter vitam vitae perdere suam”: no es posible vivir sin darse claramente una razón de ser de la vida misma. En el pensar pedagógico, la epistemología pedagógica encuentra la característica primaria de ser una filosofía de la educación, con el consiguiente esfuerzo de analizar la educación con una instrumentación racional. El razonar de Atenas o el ejercicio físico en Esparta son las metodologías concretas con las que se llevan a cabo las comunicaciones educativas. Ello se realizará a lo largo del tiempo con Platón, San Agustín, Santo Tomás de Aquino y muchos otros. 

3) Momento científico: después de la campaña larga y victoriosa conducida por los científicos frente a la naturaleza, se considera que llegó el momento de colocar bajo la investigación empírica también al hombre, tanto en su comportamiento individual como en el grupal. El eco de la exigencia de Galileo por interesarse “ya no de las esencias, sino de los afectos”, alcanza al hombre. La ley de Weber-Fechner (la intensidad del estímulo que se toma como punto de partida), en psicología, y el Curso publicado a partir de 1832 por Augusto Comte (1798-1857), en sociología, representan la declaración explícita de un nuevo modo de considerar el objeto “hombre”. Ya no se trata de razonar sobre la naturaleza humana, sobre el concepto de personalidad, sobre los principios que rigen los diversos modos del “deber ser” para la formulación de un estatuto ético. Los Discursos de J. J. Rousseau (1712-1778) fueron el vértice de una nueva oleada, que completaba el movimiento iniciado en 1750 con la Enciclopedia. El interés se traslada a los aspectos constatables del comportamiento humano que se hacen cada vez más notables respecto a los definibles deductivamente. La educación ya no se afronta como un tema para planificaciones, si antes no se estableció su configuración constatable objetivamente. Todas las disciplinas que ofertan instrumentalización para recoger datos se hacen interesantes para la pedagogía: al comienzo la psicología, luego la psicología de la edad evolutiva, la clínica y la sociología. Hoy, se ha hecho más compleja la acción del estudioso de epistemología que pretenda seguir constantemente el desarrollo de la creciente articulación interna de la pedagogía. 

4) Momento lingüístico: si en el área del saber pedagógico confluyeron disciplinas tan diferentes, obviamente, cada una con sus propios métodos y sus propios resultados, cada una de ellas se expresará con su propio lenguaje específico. Si la educación es estudiada por la economía con el lenguaje económico y por la psicología con el lenguaje psicológico, ¿en qué relación se pueden poner los dos lenguajes diferentes que, por lo demás, deben concluir en el objeto idéntico, y al mismo tiempo, conservar su especificidad y autonomía, para no traicionar sus propios resultados y su capacidad significativa?. El problema del lenguaje en pedagogía obligó a los estudiosos a replantear completamente el status epistemológico de la pedagogía. 

La epistemología pedagógica requiere la presencia simultánea de los cuatro momentos ocurridos a lo largo de la historia y de su uso articulado en función de la práctica. 

La interdisciplinaridad pedagógica no sólo se distribuye en referencia a los cuatro momentos considerados, sino que cada uno de éstos permanece abierto a la creación de subsistemas culturales con especificación sectorial, y de esta forma, se configura una segunda modalidad de calificación de la epistemología pedagógica. 

En el desarrollo histórico se notan dos grandes clases de proposiciones pedagógicas: las prognósticas y las diagnósticas. Hasta el momento en que el saber pedagógico se basaba en la deducción y no disponía de un adecuado instrumento empírico-observador, la pedagogía fue predominantemente prospectiva. La enumeración en valores (debida a la filosofía en general y a la filosofía de la educación en particular) de los que el grupo social consideraba hacerse portador llegaba a ser el elemento directivo para las finalidades de la educación. 

De esta manera, el niño de Atenas o de Esparta, el noble de Locke, el discípulo de Comenio y el niño de Rousseau son individuos humanos educados en base a diferentes ideologías o filosofías de la educación. 

Cuando el pensar científico tomó en consideración también al hombre, como objeto de la propia investigación, entonces se abrió el camino para una pedagogía diagnóstica cuyas características estructurales son profundamente diferentes. No se perdió el sentido de la pedagogía prognóstica, porque la educación es planificación del hombre para el futuro; pero la formulación de los fines tuvo y tiene lugar de manera diferente.

Vivimos en un mundo cuya cultura es eminentemente audiovisual. La imagen es hoy una de las principales fuentes de conocimiento. El cine, el vídeo, la televisión, ejercen un gran atractivo sobre los jóvenes. Por ello, cada vez se utiliza más este recurso. El vídeo es un excelente recurso didáctico para favorecer y motivar el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante en las distintas etapas y niveles.

Aquí encontraras una selección de vídeos  de apoyo al proceso de comprensión de los temas del curso 



DEL MITO AL LOGOS



EL MITO DE LA CAVERNA DE PLATÒN


EPISTEMOLOGÍA PARA PRINCIPIANTES



POR QUÈ FILOSOFÍA AQUÍ Y AHORA






¿CUÁLES SON LAS PREGUNTAS DE LA FILOSOFÍA?



PSEUDOCIENCIA, LA FALSA CIENCIA Y SUS CARACTERÍSTICAS




ALGUNOS EPISTEMOLOGOS  DE LA PEDAGOGÍA


La técnica de la lluvia de ideas  se encuentra explicada en el siguiente link:




ENERO 26 DEL 2016. PLAN CURSO. ESTATUTO EPISTEMOLOGICO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

En el siguiente  link encuentra  un articulo  referente al estatuto científico de las ciencias de la educación, debes leerlo para la segunda sesión del semestre y realizar un resumen en el cuaderno con 5 preguntas  de acuerdo al tema.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65201107


UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ESTUDIOS EDUCATIVOS


CURSO:                    EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA
DOCENTE:                RUFFO BERNAL


PRESENTACIÓN



La epistemología es una área de la filosofía que estudia la  constitución del conocimiento humanos, especialmente aquél con pretensiones de cientificidad según los cánones de ciencia que predomine en una época determinada; razón por la cual existen  paradigmas epistemológicos en la constitución del conocimiento humano.

  Ahora, es posible estudiar el saber científico de forma general teniendo en cuenta:  objetos de estudios, métodos, teorías, paradigmas, clasificación de las ciencias, practicas investigativas; o realizar un análisis critico de un saber en  particular: matemáticas, física, biología, sociología, administración, historia,  pedagogía entre otros; sin olvidar otra firmas de crear conocimiento humano. En este sentido, ésta propuesta académica se focaliza en el segunda perspectiva.

Comprendidos los conceptos básicos de la epistemología se muestra como se articulan a las teorías pedagógicas.

La epistemología de la pedagogía  se pregunta: ¿cuál es el objeto de estudio de la pedagogía?,¿qué métodos se vale la pedagogía para construir su conocimiento?, ¿cómo logra dar validez social a sus hallazgos teóricos?¿cómo se articula a las practicas educativas?, ¿cómo se ha ido construyendo la pedagogía como saber disciplinar al interior de las ciencia en general ,especialmente en relación con las ciencias   sociales y de la educación?.

Esta propuesta da criterios básicos en los estudiantes para pensar  dialógicamente las pedagogías en relación con otros saberes y fortalece  habilidades conceptuales claves como investigadores y docentes de la educación básica.


PROPÓSITO GENERAL

Comprender la construcción del pensamiento pedagógico a partir de su historia; objeto de estudio, categorías teóricas fundamentales, prácticas investigativas y la relación con las ciencias sociales, desde una perspectiva epistémica. Asimismo se orienta a alcanzar una aproximación al conocimiento del grado de cientificidad que está  alcanzando este cuerpo del conocimiento acerca de los procesos de enseñanza y formación, cuyo conjunto conforma el proyecto científico en construcción denominado pedagogía. ¿Qué naturaleza científica, técnica o tecnológica tienen los conocimientos pedagógicos? ¿Qué grado de poder  predictivo, explicativo, de objetividad y de universalidad poseen esos conocimientos? ¿Aportan ellos soluciones teóricas y practicas a los problemas cotidianos del profesor? ¿Están en capacidad de fundamentar la investigación educativa y la investigación pedagógica? Estas son algunas de las preguntas que intentan responder el desarrollo curricular de este curso pragmático. Todo ello  desde una perspectiva histórica que conlleve a aceptar la pedagogía como una empresa humana y, por tanto, no determinada ni constituida por verdades infalibles y absolutas

OBJETIVO ESPECIFICO


Reconocer algunos aspectos socio-culturales y filosóficos que incidieron            en el nacimiento y constitución de la pedagogía.

Señalar tensiones epistémicas en la tradición científica relacionadas con  la                        construcción del pensamiento pedagógico.

Fortalecer habilidades del pensamiento en los estudiante para dialogar con los problemas básicos de la pedagogía en relación con otros saberes (científico, tecnológico y socio-humanísticos)

Competencias comunicativas: El estudiante fortalece habilidades básicas relacionadas con la escritura, la lectura, la escucha y el habla propuesto en los diferentes escenarios de aprendizaje desarrollados en el aula y fuera de ella.

COMPETENCIA epistémica: Él estudiante elabora escritos en los que articula  relaciones teóricas  entre enfoques epistémicos y pedagógicos claves para las practicas educativas e investigativas.

EJES PROBLEMÁTICOS:

¿Cuál es la relación y diferencia entre epistemología, gnoseología y filosofía de la ciencia?
¿Cuál es la relación y diferencia entre educación, pedagogía y ciencias de la educación?
¿Por qué Epistemología de la pedagogía y no más bien  Filosofía de la Educación?
¿Cuáles son los aportes fundamentales del pensamiento Griego, Cristiano, Moderno y de otras civilizaciones en la construcción del Saber Pedagógico Contemporáneo base de las teorías pedagógicas actuales?
¿Existen aportes fundamentales de América Latina, y especialmente colombianas, en la construcción de un saber pedagógico propio?
¿Es preferible de hablar de pedagogía o de pedagogías?





CONTENIDOS TEMÁTICOS:

TEMA
APOYO
FECHAS
Ideas previas


Aclaración conceptual


Del mito al logos
Mito de la caverna Platón
¿Por qué filosofía aquí y ahora?
¿Cuáles son las preguntas de la filosofía?
Pseudociencia, falsa ciencia y sus características
Algunos epistemólogos de la pedagogía
¿Qué es y para qué sirve la pedagogía?
VIDEOS









Mario Bunge


Distinción y caracterización de algunos problemas propios de la epistemología de la pedagogía


Epistemologia y Pedagogia. Ensayo histórico y critico sobre el objeto y el método pedagogicos
Jose Ivan Bedoya

Ensayos de educación. Filosofia d ela educaiòn y los valores educativos. Teoria del conocimiento
Jhon Dewey

Filosofìa, pedagogía y tecnologia
German Vargas Guillen

Pedagogìa
Inmanuel Kant

Fundamentos historicos
Manuel fernandez Gonzales

En la escuela hoy
Philippe Meirieu

 Educaciòn y sociologìa
Emile durkheim

Aprender a hablar de ciencia
Jay l. Lemke

Los tipos  de evaluación


Mini-diccionario epistemologico y ensayo






METODOLOGÍA:

La Hermenéutica es una ruta teórico-metodológica que permite un clima académico Universitario a partir del estudio interpretativo de textos de autores que han tratado el fenómeno de la educación con el fin de fortalecer competencias en el estudiante de pensamiento crítico. Para ello se despliega sobre  los temas y problemas de interés del curso durante el semestre, del cual elaborará un ensayo, que expondrá ante el resto de los compañeros del curso.
Además habrá informes de lectura y evaluación   continua y por procesos.

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
Los ejes problemáticos propuestos se desarrollaran a partir de:

Clases Magistrales.
Exposiciones.
Mesas redondas y Debates.
Foro (ensayos).
Trabajo Autodirigido (informes de lecturas-ensayos).
Conferencias o congresos (invitados por la universidad relacionados con el tema).
Entre otros.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Informes de Lecturas.
Mente -factos-mapas conceptuales.
Ensayos.
Lecturas textos Clásicos y de comentaristas.

AYUDAS EDUCATIVAS

Marcador-tablero.
Texto (fotocopias).
Video beam.
Internet.
Videos (t.v).


EVALUACIÓN:

Será un proceso de formación académica-investigativa Universitaria que fortalecerá  competencias comunicativas (lectura, escritura, expresión verbal y escucha) y competencia epistémica manifestada en la claridad conceptual, argumentativa y critica. Se realizara de manera continua




BIBLIOGRAFÍA

BLANCHE, Rober. Epistemología. Ed. Tecnos, Madrid, 1975.

CROMBIE, A.C. Historia de la Ciencia. De San Agustín a Galileo, Tomos I y II, Alianza Universal, Madrid, 1980.

GARCÍA DUQUE, Carlos Emilio. Evolución Histórica del Pensamiento Científico. Ed. Universidad de Manizales, Manizales, diciembre 1997.

HABERMAS, Jergen. La lógica de las ciencias sociales. Ed. Tecnos, Madrid, España, 1990.

HEISENBERG, W. La imagen de la naturaleza en la Física Actual, 1985.

HULL, L.W.H. Historia y Filosofía de la Ciencia. Ed. Ariel, 1985.

KOYRE, Alexander. Estudios de Historia del Pensamiento Científico. Siglo XXI, Madrid, 1990.

KUNT, Thomas. La Revolución Copernicana. Ed. Ariel, 1978.

MORIN, Edgar. El Método. Ed. Cátedra, Madrid, España, 1994.

NAVARRO SALCEDO, Wisberto. Epistemología Gráfica. Impresores Universidad Surcolombiana, Departamento de Educación, Neiva, Huila, 2000.

RORTY, Richar. La Filosofía y el Espejo de la Naturaleza. Ed. Cátedra, Madrid, España, 1995.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Misión de Ciencia y Tecnología. La Conformación de Comunidades Científicas en Colombia. Santafé de Bogotá, Vol. 3, tomo III, 1990.

MARDONIOS, J. Filosofía de las Ciencias Sociales. Ed. Antropos, España, 1991.

BEDOYA, José Iván. Epistemología y Pedagogía. Ed. Textos Universitarios. Santafé de Bogotá, 2000.

JARAMILLO, Juan Manuel, Problemas entorno al estatuto pedagógico de las Ciencias sociales. Conferencia, Maestría filosofía, Universidad de Caldas, Manizales, 2000.

FLOREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Ed. McGraw Hill, Santafé de Bogotá, 2000.

DIlLHEY W. Historia de la Pedagogía. Fondo de Cultura Económica, México, 1985.
Bachelar, Gastón.  Epistemología. Anagrama, Barcelona, 1973.

BARCO DE SURGHI, Susana. Estado actual de la Pedagogía y la Didáctica. Revista Argentina de Educación. Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación, Año VII, No. 12, Buenos Aires, 1989.

BEDOYA M., José Iván. Pedagogía: Enseñar a Pensar? Reflexión filosófica sobre el proceso de Enseñar.

BOHM, Winfried. Teoría y Praxis. OEA-PREDE-CREFAL. Universidad Católica de Córdoba, Patzcuaro, México, 1991.

BRAVO SALINAS, Néstor. Pedagogía Problémica, Santafé de Bogotá, 1997.


CARRETERO, Mario y otros. La enseñanza de las ciencias sociales, Visor, España, 1987.
CERUTI, Mauro. Hombre: Conocimiento y pedagogía. Trillas, México, 1994.

CIRO Betty y otros. Pedagogía dialéctica. Lukas  editor, Santafé de Bogotá, 1997.

CORETH, Emerith. Cuestiones fundamentales de Hermenéutica. Herder, Barcelona, 1972.

DE TEZANOS, Aracelly. "La Escuela primaria: una perspectiva etnográfica" En: Revista Colombiana de Educación. No. 8, 1981, pp. 15-25.

DE ZUBIRÍA S., Julián. Modelos Pedagógicos. En: Tratado de pedagogía conceptual, FAMDI, Colombia, 1994.

----------------. Vanguardias Pedagógicas en la  sociedad del Conocimiento, Módulo 3. Postgado en Desarrollo Intelectual, FAMDI, Colombia, 1998.

DIAZ M., MUÑOZ, J. A., et al. Pedagogía y Poder. CORPRODIC, Bogotá, 1997.

FEDERICI, Carlos; MOCKUS, Antanas et al. Límites del cientificismo en educación. ACIF-Sociedad Colombiana de Epistemología, Bogotá, 1984.

FERNÁNDEZ Y SARRAMONA. Las ciencias de la educación. En: Teoría de la Educación. CEAC, España, 1986.

GÓMEZ MENDOZA, Miguel ángel. "La crítica al 'cientificismo'  y al 'positivismo' en la obra del grupo de Investigación Educativa de la Universidad Nacional: una mirada desde la teoría crítica". En:  Revista de Educación y Pedagogía Nos. 19 y 20, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Medellín, 1998, pp. 15-26.

---------------------. No sólo tiza y tablero. Epistemología de la pedagogía y la educación. Coomagisterio, Bogotá, 1996.

MEIRIEU, Philippe. Frankenstein Educador. Editorial Laertes, Barcelona, 1998.

MOCKUS, Antanas, HERNÁNDEZ, Carlos Augusto et al. Las fronteras de la escuela. Articulaciones entre conocimiento escolar y conocimiento extraescolar. Coomagisterio, Sociedad Colombiana de Pedagogía, Bogotá, 1995.

MOCKUS, Antanas. "El lugar de la pedagogía en las universidades". En: Reforma Académica. Documentos. Universidad Nacional, Bogotá, 1998, pp. 125-134.

NOT, Louis. Las pedagogías del conocimiento. Fondo de Cultura Económica, México, 1983.

NOVAK, Joseph. Teoría y práctica de la educación.  Alianza,  España, 1982.

QUINTANILLA, Miguel A. El Estatuto Epistemológico de las ciencias de la Educación. En:  Pedagogía y Epistemología. España.

VARGAS GUILLÉN, Germán. Pedagogía y Enseñanza. Una hipótesis de Trabajo y una alternativa metódica de investigación. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 1989.

VASCO MONTOYA, Eloísa. Maestros, alumnos y saberes. Investigación y docencia en el aula. Coomagisterio, Bogotá, 1994.

ZULUAGA, Olga  Lucía, ECHEVERRI, Jesús Alberto et al. "Educación y pedagogía: una diferencia necesaria". En: Educación y Cultura, No. 14, pp. 4-9, Bogotá, 1988.
--------------------------------------------. "Pedagogía, didáctica y enseñanza". En: Educación y Cultura, No. 14, pp. 10-11, Bogotá, 1988.